El propósito central de LUSARA es la investigación; el trabajo de laboratorio está enfocado al problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos.
En LUSARA creemos que la investigación debe ser una actividad dirigida por la curiosidad, y no por criterios mercantiles de productividad, impacto o competitividad.
No tenemos ninguna relación con el gobierno, federal ni local, ni recibimos financiamiento público.
El laboratorio de investigación está equipado para realizar estudios de microbiología y biología molecular. Dispone de centrífugas, incubadoras, balanzas, equipos para electroforesis (incluyendo campos pulsantes y secuenciación en acrilamida), electroporación, PCR, detección de ácidos nucléicos por hibridización, campana de flujo laminar, ultracongelación (-70C y LN2) y un cuarto oscuro.
De la prevalencia de resistencia a antibióticos y factores que la afectan |
||
NCBI | COPY |
Amábile Cuevas CF et al. (2001) Clin Infect Dis 32(suppl1):S30-2 |
NCBI | COPY |
Díaz-Mejía JJ et al. (2002) FEMS Microbiol Lett 217:173-6 |
NCBI | COPY |
López H et al. (2002) Rev Esp Quimioter 15:325-34 |
NCBI | COPY |
Delissalde F et al (2004) Int J Antimicrob Agents 24:405-8 |
NCBI | COPY |
Rosas I et al (2006) Int J Hyg Environ Health 209:461-70 |
NCBI | COPY |
Díaz-Mejía et al (2008) Microbiology 154:94-102 |
NCBI | COPY |
Arredondo-García JL et al. (2008) J Infect Devel Ctries 2:350-3 |
NCBI | COPY |
Arredondo-García JL et al. (2009) J Infect Devel Ctries 3:398-401 |
COPY |
Amábile-Cuevas CF et al. (2009) Rev Panam Infectol 11:31-6 |
|
NCBI | COPY |
Amábile-Cuevas CF et al (2010) J Appl Microbiol 108:158-62 |
NCBI | COPY |
Arredondo-García JL et al (2011) J Infect Devel Ctries 5:119-22 |
NCBI | COPY |
Amábile-Cuevas CF et al (2013) J Infect Chemother 19:1135-1140 |
NCBI | COPY |
Cristóbal-Azkarate J et al (2014) PLoS One 9:e107719 |
NCBI | COPY |
Kurenbach B et al (2015) mBio 6:e00009-15 |
NCBI | COPY |
Rosas I et al (2015) Curr Microbiol 71:490-495 |
NCBI | COPY | Amábile-Cuevas CF (2016) Nature 533:439 |
NCBI | COPY | Laxminarayan L et al (2016) Lancet 388:218-220 |
NCBI | COPY | Amábile-Cuevas CF (2017) Microb Drug Resist 23:32-36 |
De estudios clínicos y uso de antibióticos: |
||
NCBI | COPY |
Arredondo-García JL et al. (2004) J Antimicrob Chemother 54:840-3 |
NCBI | COPY |
Urueta-Robledo J et al. (2006) Resp Med 100:1504-11 |
NCBI | COPY |
Arrieta JR et al. (2007) Am J Otolaryngol 28:78-82 |
NCBI | COPY |
Vick-Fragoso R et al. (2009) Infection 37:407-17 |
NCBI | COPY |
Amábile-Cuevas CF et al. (2011) J Antimicrob Chemother 66:1652-3 |
NCBI | COPY |
Levy-Hara G et al. (2011) Front Microbiol 2:230 |
COPY |
Amábile-Cuevas CF (2012) Chemother J 21:39-40 |
|
NCBI | COPY | Levy Hara G et al (2016) Int J Antimicrob Agents 48:239-246 |
Del efecto del ascorbato sobre plásmidos: |
||
NCBI | COPY |
Amábile Cuevas CF (1988) Mutat Res 207:107-9 |
NCBI | COPY |
Amábile-Cuevas CF et al. (1991) Mutat Res 264:119-25 |
De la respuesta de E. coli al estrés por superóxido: |
||
NCBI | COPY |
Fuentes AM et al. (1997) FEMS Microbiol Lett 154:385-8 |
NCBI | COPY |
Fuentes AM et al. (1998) Microbiology 144:1731-6 |
NCBI | COPY |
Jiménez-Arribas G et al. (2001) FEMS Microbiol Lett195: 175-7 |
NCBI | COPY |
Fuentes AM et al. (2001) FEMS Microbiol Lett 201:271-5 |
De la actividad antimicrobiana de nuevas piridinas: |
|
COPY |
Toscano RA et al. (1997) Chem Pharm Bull 45:957-61 |
COPY |
Toscano RA et al. (2000) Heteroatom Chem 11:308-12 |
Métodos: |
||
NCBI | COPY |
Amábile-Cuevas CF (2013) J Global Antimicrob Resist 1:17-21 |
La investigación en “torre de marfil” sólo beneficia al investigador.
Pese a que la investigación en LUSARA no tiene financiamiento público, creemos que la educación es el principal producto de la investigación.
Por ello, dedicamos parte sustancial de nuestro tiempo a labores de educación y divulgación. Estas incluyen cursos y conferencias, y la formación de investigadores.
También tenemos un amplio catálogo de materiales de divulgación; algunos, en forma de revisiones y libros que, aunque dirigidos a lectores especializados, ofrecen una visión organizada.
Tenemos varios cursos completamente organizados: "el ABC del DNA", de biología molecular, para estudiantes avanzados de licenciaturas biomédicas, o médicos que quieran reforzar sus conocimientos en el área, especialmente los relativos a métodos diagnósticos modernos; "Antibióticos y Resistencia", para médicos generales o especialistas, que quieran conocer más sobre las bacterias, las infecciones, los antibióticos y la resistencia, también adecuado para fuerzas de ventas de compañías farmacéuticas que tengan antibióticos en sus portafolios; "Presentaciones Médicas", con recomendaciones prácticas para armar presentaciones médicas patrocinadas por compañías farmacéuticas; y "Escritura y Publicación de Literatura Científica", para todo aquel que esté interesado en publicar artículos en revistas internacionales indexadas, cubriendo desde nociones básicas del armado del texto, hasta las minuncias técnicas sobre el sometimiento y respuesta a revisores.
El laboratorio dió cabida a la realización de varias tesis de licenciatura y posgrado de la Universidad Iberoamericana y de las Escuelas Nacional de Ciencias Biológicas y Nacional de Medicina y Homeopatía, del IPN.
Aunque actualmente no estamos recibiendo nuevos estudiantes, hemos apoyado diversas tesis de licenciatura y posgrado que se han realizado en otras instituciones.
La mayoría de los recursos que LUSARA destina a la investigación y educación, provienen de los servicios que la Fundación ofrece a la industria farmacéutica. Nos especializamos en comunicar a la comunidad médica los aspectos moleculares, bioquímicos o farmacológicos de un producto, en forma comprensible y aplicable. Hemos alcanzado a, virtualmente, toda especialidad médica, con conferencias, literatura o material multimedia. El laboratorio también ha participado en estudios clínicos o in vitro, en el terreno de los antimicrobianos.
Los aspectos moleculares, bioquímicos o farmacológicos de un medicamento, pueden ser el principal diferenciador con otros de su clase, o la razón por la que su desempeño clínico sea mejor. Pero esos aspectos no son eficazmente abordados en las pláticas y conferencias médicas. En LUSARA armamos presentaciones que hacen claro y comprensible cualquier mecanismo de acción, perfil farmacocinético, o característica bioquímica que sea distintiva de un fármaco en particular. Esto ha resultado particularmente útil para productos “biológicos”.
Entre los medicamentos para los que hemos estructurado este tipo de presentaciones están (alfabéticamente): Adempas (riociguat), Advate (FVIII recombinante), Ambisome (anfotericina B liposomal), Arahkor (fimasartán), Arcoxia (etoricoxib), Arimidex (anastrozol), Avastin (bevacizumab), Avelox (moxifloxacino), Bifracard (zofenopril), Byetta (exenatida), Cialis (tadalafil), CiproXR (ciprofloxacino), Clauter (cilostazol), Colmesdant (colistina), Cosopt (dorsolamida + timolol), Dexivant (dexlansoprazol), Dynastat (parecoxib), Edarbi (azilsartán), Elaprase (idursulfasa), Envanz (ertapenem), Erbitux (cetuximab), Faslodex (fulvestrant), Galvus (vildagliptina), Humira (adalimumab), Ilosone (eritromicina), Ireesa (gefitinib), Klaricid (claritromicina), Levitra (vardenafil), Macrodantina (nitrofurantoína), Nexium (esomeprazol), Nubrenza (rotigotina), Omnicef (cefdinir), Opdivo (nivolumab), Replagal (alfa-galactosidasa), Rocephin (ceftriaxona), Secotex (tamsulosina), Seroquel (quetiapina), Simponi (golimumab), Sivextro (tedizolid), Spectracef (cefditoren), Tazocin (piperacilina-tazobactam), Tienam (imipenem), Tygacil (tigeciclina), Vfend (voriconazol), Vimpat (lacosamida), Vpriv, (velaglucerasa alfa), Zoladex (goserelina). Otros productos que no son propiamente medicamentos: Ensure Advance (suplemento vs. sarcopenia), Glucerna (suplemento para diabéticos), Multibionta (multivitamínico con probióticos), Pearls (probióticos), Recordati (vitamina E)
Del mismo modo que lo hacemos con presentaciones presenciales, hemos preparado libros, booklets, series fasciculadas y artículos, que presentan y explican aspectos moleculares, bioquímicos o farmacológicos de diversos productos farmacéuticos. Para estos propósitos hacemos una revisión exahustiva de la literatura especializada, y preparamos los textos y figuras de modo que las nociones más complejas sean presentadas en forma simple y efectiva. Varios de estos proyectos han incluido el diseño (diagramado) del material, de modo que sólo queda enviarlo a impresión.
También preparamos dossiers, monografías y la denominada “información para prescribir”, atendiendo a las necesidades regulatorias de estos documentos. Aunque hemos participado en el pasado en presentaciones presenciales ante entidades regulatorias (Cofepris), actualmente sólo apoyamos, como asesores externos, en este tipo de procesos burocráticos.
En el laboratorio de microbiología/biología molecular de LUSARA se han realizado proyectos in vitro, así como las fases de laboratorio de estudios clínicos. Entre los primeros, desarrollamos un método para determinación de carga viral de HCV y HBV (antes de la existencia de uno validado por FDA), y hemos participado en monitoreos de la sensibilidad bacteriana a cefditoren, cefdinir, ceftibuteno, ciprofloxacino, colistina, ertapenem, isepamicina, moxifloxacino, nitrofurantoína y tigeciclina; y de la sensibilidad de hongos a voriconazol. Varios de ellos han sido publicados en revistas internacionales.
La mayoría de los estudios clínicos fase II y III realizados en México para la aprobación del moxifloxacino, fueron apoyados por los servicios de laboratorio de LUSARA. También apoyamos estudios clínicos para ciprofloxacino (fase III), faropenem (fase III) y nitrofurantoína (post-marketing).